Especial Migrações #04: Venezuela y el reciente flujo migratorio [ES]

Por Mariano Figuera, Mona Perlingeiro e Pedro Neves | Grupo de Migraciones AJN

La crisis humanitaria en Venezuela ha ido en aumento desde 2014 y es el resultado de una situación generalizada de violación de los derechos humanos, incluyendo la falta de recursos básicos para la alimentación, la salud y el trabajo, e incluso casos recurrentes de persecución política por parte del gobierno venezolano.

Debido a esta desfavorable situación social y económica, la República Bolivariana de Venezuela ha cambiado rápidamente su perfil migratorio, pasando de ser un país que históricamente recibía muchos inmigrantes de América Latina a convertirse en lo contrario, con cerca de 5 millones de [1]refugiados venezolanos repartidos por todo el mundo en la actualidad. En Brasil ha habido un aumento significativo de solicitudes de refugio por parte de venezolanos en los últimos 5 años, con 20.935 solicitudes de refugio entre 2011 y 2019.

Tabla. Número de solicitantes de reconocimiento de la condición de refugiado, por principales países de nacimiento, Brasil – 2019.

Fuente: Elaborado por OBMigra, a partir de datos de la Policía Federal, Solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado – Brasil, 2019.

Gráfico.  Distribución relativa de los solicitantes de reconocimiento de la condición de refugiado, por principales países de nacimiento – 2019.

Fuente: Elaborado por OBMigra, a partir de datos de la Policía Federal, Solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado – Brasil, 2019.

Mapa. Distribución relativa de los solicitantes de reconocimiento de la condición de refugiado, por país de nacionalidad o nacimiento, 2019.

Fuente: Elaborado por OBMigra, a partir de datos de la Policía Federal, Solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado – Brasil, 2019.

El estado brasileño que recibe más venezolanos es Roraima, situado en la región norte de Brasil, siendo las ciudades de Pacaraima y Boa Vista las más pobladas por inmigrantes del país vecino. El estado de Roraima comenzó a recibir muchos venezolanos especialmente a partir de 2015, y tuvo que adaptarse rápidamente a la nueva realidad, hecho que naturalmente implicó varios problemas para los inmigrantes y los brasileños.

Con el tiempo, sin embargo, se formó una estructura más concreta en Roraima para que fuera posible recibir a los nuevos residentes del país de acuerdo con los principios de los derechos humanos. En el siguiente mapa, se puede observar que Roraima se destaca en términos de solicitudes de refugio en Brasil, principalmente debido a la llegada de venezolanos.

Mapa. Distribución relativa de las solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado revisadas, por Estado solicitante, 2019.

Fuente: Elaborado por OBMigra, con base en datos de la Coordinación General del Comité Nacional para los Refugiados (CG-CONARE/MJSP), 2019.

En 2019, el 81,74% de las solicitudes evaluadas por la Conare [2] se registraron en las Unidades Federativas de la Región Norte de Brasil. El estado de Roraima concentró el mayor volumen de solicitudes de refugio, con un 56,72%, seguido de Amazonas, con un 23,38%.

 Cuadro extraído del Resumen Ejecutivo – Refuge in Numbers (OBMIGRA), 2020, p.4.

Frontera entre Brasil y Venezuela en Roraima

Reprodução Wikipedia

El trabajo centrado en los jóvenes venezolanos es esencial, ya que el 72% de los inmigrantes en Roraima tienen entre 20 y 39 años, y la gran mayoría llega con familia y un número importante de hijos.

Además, el 78% ha completado el bachillerato y el 32% tiene estudios superiores o de postgrado, lo que demuestra que esta población tiene plena capacidad de adaptación en el país. De todos modos, cabe mencionar que el idioma es el principal obstáculo para la inserción inicial de esta población en Brasil, pero no debe entenderse como un problema muy grave, ya que existen varios cursos de portugués para inmigrantes y el aprendizaje entre los jóvenes suele ser rápido.

Datos curiosos sobre Venezuela

1. Un deporte extranjero que se hizo nuestro

El deporte más popular en Venezuela es el Béisbol (Del inglés Baseball), el primer juego oficial de “Bola en base” se jugó en 1895, cuando llegaron a Caracas algunos estudiantes venezolanos que se habían formado en universidades de los Estados Unidos, quienes volvieron con bates, guantes, pelotas y otros implementos para la práctica de este deporte.

Mariano Domingo Becerra – El Cojo Ilustrado, 1985

En 1945 se crea la Liga venezolana de Béisbol profesional. Los jugadores nacionales de mayor nivel en este deporte son reconocidos internacionalmente, algunos de estos juegan en “las grandes ligas”; tanto norteamericanas como asiáticas.

En Venezuela, todos los años se realizan las temporadas de Béisbol nacional; donde compiten los equipos de diferentes regiones del país por el primer lugar, estos juegos son casi un evento nacional; así podemos ver como un deporte extranjero se hizo parte de nuestra identidad y hoy, es justo decir que el béisbol tiene sello venezolano.

2. Miss Venezuela

Venezuela también es reconocida por sus participaciones y premios en certámenes de “Belleza internacional”. Desde 1952 se creó la organización “Miss Venezuela”, que es el concurso de “belleza femenina” nacional, como dato interesante, la concursante venezolana de ese año, ganaría el Miss Universo, siendo ganadora de este reconocimiento el primer año en el que el país concursa en el certamen, así mismo en 1955, la miss Venezuela Carmen Susana Duijm es la primera latinoamericana en ganar la corona de “Miss Mundo”.

Miss Venezuela Carmen Susana Djuin, Primera latinoamericana en ganar el concurso en 1955. Colección Fundación Miss Venezuela.

Estos eventos sin duda están presentes en el imaginario colectivo, reconocido como un símbolo identitario por cierto espectro de la cultura nacional, sin embargo es importante mencionar que estos concursos también han sido cuestionados por diferentes sectores críticos de la sociedad, tanto dentro como fuera del país, por reproducir un estándar de “belleza” que no necesariamente es común o aspiracional para todas las mujeres, incluso por reproducir una noción tan compleja como la de “belleza”; ya que sabemos que esta no depende solamente de lo “visible”, ni está demarcada solo por las medidas de un cuerpo, sino que puede expresar complejidades y particularidades de la percepción de cada ser, y como dicta un dicho popular; “todas las cosas pueden ser bellas, dependiendo del ojo con que se las mire”.

3. Palabras únicas

Venezuela es el único país de la región latinoamericana que le llama “Cambur o cambures” a la “Banana” (M. x paradisiaca), la palabra “Cambur” es de origen Guanche (Pueblo Africano que pobló las islas Canarias, antes que los españoles), estos le llamaron así a este delicioso fruto amarillo y el castellano venezolano heredó esta palabra por la influencia de la cultura africana, que son un elemento fundamental en la construcción de la cultura venezolana.

Banana ou cambur

El cambur, banana o guineo como se le conoce en algunas regiones de Latinoamérica llegaría al territorio a través de los españoles que son quienes empezaron a comercializarlo, este fruto y su variedad tiene orígenes antiguos en el sudeste asiático y el mundo musulmán ya lo cultivaba y comía hace más de 5000 años. Otra variación de la banana, un poco más grande, se le llama plátano en Venezuela; siendo uno de los alimentos básicos en la dieta, hasta hoy.

En este país el cambur se come crudo y generalmente el plátano se come cocido, se prepara de muchas maneras, existiendo una variedad de recetas increíbles; plátano sancochado, plátano frito, plátano al horno, plátano con queso duro rayado, plátano con miel y plátano con especias, entre otras.

4. Música

Venezuela se caracteriza por mezclar elementos españoles, indígenas y africanos, resultado de ser un pueblo predominantemente mestizo. El género más representativo del país es el joropo o música llanera (de los llanos), que utiliza instrumentos como el cuatro, el arpa venezolana, las maracas y la bandola venezolana.

El joropo es un estilo de música rural que se originó en el Oriente del país y su ritmo ha llegado a consagrarse como la música de identidad nacional. En Venezuela existen varios estilos de música popular, algunos pertenecientes ya a las urbes y a la capital, como la salsa y el merengue, que son géneros que tienen en común con sus vecinos del Caribe.

Venezuela ha producido una cantidad inmensa de éxitos musicales en todos los géneros; pop, rock, hip-hop y más recientemente en el reggaetón, siendo también un territorio donde habita una gran diversidad de géneros y estilos musicales. Uno de los mayores representantes del vals y de la música llanera fue el cantautor venezolano Simón Díaz, quien dejaría temas de reconocimiento internacional como “Tonada de Luna Llena”, “Mi querencia” y “La Vaca Mariposa”.

5. Comida

El Pabellón Criollo es reconocido como el plato nacional de Venezuela, su receta tradicional está compuesta por arroz blanco cocido, carne desmechada guisada, caraotas negras (guisadas o refritas) y tajadas de plátano maduro frito. Dependiendo de la región del país donde se prepare, tiene pequeñas variaciones, en algunos lugares se acostumbra a colocarle un huevo frito de gallina, una vez servido el plato, a esta versión se le conoce como “Pabellón a Caballo”, en otros lugares sustituyen el plátano frito por plátano hervido, también se puede preparar un “Pabellón Vegetariano”; sustituyendo la carne por vegetales como la berenjena. 

Pabellón Criollo

Este delicioso ejemplar de la culinaría venezolana, representa con cada ingrediente la diversidad propia de la comida y cultura de este pais, ya que el Pabellón tiene ingredientes de orígenes culturales y geográficos distintos, como dato curioso, el único ingrediente de este plato que es originario del continente americano es el frijol negro (caraotas negras), que, por cierto, son los granos favoritos en la dieta de los venezolanos. Según algunos cronistas, este plato pudo tener origen en el siglo XVIII; siendo invención de los esclavos en las haciendas de cultivos durante la época colonial, quienes reunían en un plato, “restantes” de comidas anteriores, agregándoles el plátano como complemento al momento de servirlo.

El Pabellón Criollo continúa presente en la mesa y en la memoria de cada venezolano, convirtiéndose en un plato familiar por excelencia, su preparación es de media complejidad, pero su degustación, vale la pena.  Además, tiene cierto parecido con uno de los platos típicos de Brasil; la feijoada, con el cual comparte algunos de sus ingredientes.

6. La caída de Agua más alta del mundo

Al sur de Venezuela, en el parque Nacional Canaíma, en el estado Bolívar, se encuentra la cascada más alta del mundo: El Salto Ángel o Kerepakupai Vená, que significa en idioma Pemón “Salto del lugar más profundo”. Se encuentra situado en un brazo del río Carrao, un afluente del Caroní. Y tiene una caída total de 979 metros y su mayor caída ininterrumpida es de 807 metros.

Se encuentra en los Records Guinness desde 1949 [3] por ser la cascada más alta del mundo. Para que te imagines lo imponente del lugar, son 979 metros de caída de agua. Pero la cima del salto serían 2450 metros sobre el nivel del mar. 

El Salto Ángel o Kerepakupai Vená

Kerepakupai Vená es su nombre indígena, y Salto Angel es su nombre moderno,  ambos nombres son reconocidos como oficiales por el estado venezolano, este es uno de los lugares más increíbles del sur de Venezuela, es un territorio protegido como Parque Nacional, ya que no solo es de gran relevancia por su geografía; sus formaciones rocosas y de caudales que solo existen en ese lugar de naturaleza monumental, sino también por toda la fauna, flora y pueblos ascentrales que habitan esta tierra antigua desde hace millones de años. 

El primer explorador del Salto fue el capitán de la marina mercante Félix Cardona Puig, quien desde 1927 ya exploraba todo el territorio del sur de Venezuela y la frontera con Brasil; “En 1937 acompañó al norteamericano Jimmy Angel sobrevolando el gran salto, que ya Cardona conocía, puesto que conocía la región y había escalado el Auyantepuy diez años antes. Ángel y Cardona logran llegar hasta la cima del gran cerro el 21 de mayo de 1937. En septiembre de ese mismo año Jimmy Angel le sugiere llegar en su avioneta a la cúspide, e insiste en aterrizar en la cima quedándose Cardona en tierra; Jimmy Angel y sus acompañantes realizan su propósito y ocurre el accidente que ocasiona que la avioneta se incruste en el suelo con la suerte de no haber víctimas, siendo el propio Cardona el que organizó y ayudó en el rescate. Las noticias del accidente motivaron que el gran salto fuese bautizado como salto Ángel”. [4]

Sigue nuestro Especial sobre Migraciones en Agencia Jovem de Noticias!

Notas

[1] Datos extraídos del ACNUR. Disponible en https://www.acnur.org/portugues/venezuela/. Consultado el 15 de marzo de 2021.

[2]  Comité Nacional para los Refugiados

[3] https://www.guinnessworldrecords.es/world-records/382099-tallest-single-drop-in-a-waterfall

[4] Fundación Polar, Caracas, Venezuela, 1982: https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/c/cardona-puig-felix/

Ver +

1 Comment

Leave a Reply

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *