Especial Migrações #01: ¿Por qué emigra la gente? [ES]
La trayectoria de las personas se relaciona con los deseos individuales y la realidad que les rodea, por lo que la pregunta tal vez tenga que dirigirse de otra manera: ¿por qué no emigraría la gente?
Por Mariano Figuera, Mona Perlingeiro e Pedro Neves | Grupo de Migraciones AJN
–
Emigrar es abandonar un país o una región geográfica para dirigirse a otro espacio distinto del lugar de origen. Hay diferentes motivaciones que hacen que una persona se traslade, puede ser un viaje motivado por el turismo, o el deseo de vivir en otro país, lo que convierte al extranjero en un inmigrante. Cabe señalar que todos estamos sujetos a la posibilidad de tener que emigrar en algún momento de nuestras vidas.

¿Conoce la trayectoria migratoria de su familia?
“Todos os dias é um vai e vem
A vida se repete na estação
Tem gente que chega pra ficar
Tem gente que vai pra nunca mais
Tem gente que vem e quer voltar
Tem gente que vai e quer ficar
Tem gente que veio só olhar
Tem gente a sorrir e a chorarE assim chegar e partir
Milton Nascimento, Encontros e Despedidas
São só dois lados da mesma viagem
O trem que chega é o mesmo trem da partida
A hora do encontro é também despedida
A plataforma dessa estação
É a vida desse meu lugar
É a vida desse meu lugar
É a vida”
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define la migración como la estancia de una persona en un lugar de destino de un año o más, con una estancia por un período más corto como visita temporal.
Un extranjero, según la definición del término, es extranjero, por supuesto hasta las fronteras, pero también después de haberlas pasado; sigue siendo extranjero mientras pueda permanecer en el país. Un inmigrante es un extranjero, por supuesto, hasta las fronteras; pero sólo hasta las fronteras. Una vez que ha traspasado las fronteras, deja de ser un extranjero corriente y se convierte en un inmigrante. Si “extranjero” es la definición legal de un estatus, “inmigrante” es ante todo una condición social. [2]
Simplificación de términos
Inmigrante: persona que se traslada de un país para establecerse en otro. La Ley de Migración brasileña[3] trae en su texto los conceptos de inmigrante “persona nacional de otro país o apátrida que trabaja o reside y se instala temporal o permanentemente en Brasil” (artículo 1, § 1, II).
Emigrante: persona que deja su país de origen para establecerse en otro. Las normas internacionales de derechos humanos establecen que toda persona debe poder salir libremente de cualquier país, y que sólo en circunstancias muy limitadas los Estados pueden imponer restricciones al derecho de una persona a salir de su territorio. En la Ley de Migración brasileña, emigrante es el brasileño que se instala temporal o definitivamente en el extranjero” (artículo 1, § 1, III).
Extranjero: persona que no es nacional de un Estado determinado.
Refugiado: persona que se encuentra fuera de su país por temor fundado a ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social, y no puede (o no quiere) regresar a su país. [4]
Una misma persona puede ser, al mismo tiempo, emigrante e inmigrante, dependiendo del punto de vista del país de origen o de destino, ejemplo: los venezolanos que residen en Brasil son emigrantes a Venezuela e inmigrantes a Brasil y los brasileños que residen en Venezuela son emigrantes a Brasil e inmigrantes a Venezuela.
¿Se puede llamar inmigrante a quien deja un lugar en Brasil para ir a otra región del mismo país? En realidad, no, porque cuando un individuo residente en Brasil sólo se va de una región a otra, se le llama migrante interno, ya que el desplazamiento se hizo internamente.
¿Las personas son ilegales? No, ningún ser humano es ilegal. El término correcto a utilizar es el de emigrante irregular, o emigrante indocumentado.

¿Qué significa xenofobia? Es una actitud de prejuicio o comportamiento que rechaza, excluye y a menudo disminuye a las personas basándose en la percepción de que son extraños o extranjeros en relación con una comunidad, sociedad o identidad nacional, es la aversión a los extranjeros, ya sean refugiados o inmigrantes. La xenofobia puede ir acompañada de otros tipos de discriminación, como la racial.
Ejemplo de frases xenófobas:
- “¡Mira a ese chino que trajo el coronavirus, no lo toques!”
- “Estos africanos deberían volver todos a sus tribus salvajes”
- “Los venezolanos están invadiendo Brasil, sáquenlos de aquí”

La xenofobia no se limita a prácticas prejuiciosas simbólicas, como utilizar el origen de una persona en frases para reducirla en su humanidad, sino que a menudo se convierte en violencia física e incluso en crímenes contra la persona humana.

–

Sigue nuestro Especial sobre Migraciones en Agencia Jovem de Noticias
–
Notas
[1] Imagen disponible en < https://collections.artsmia.org/art/127307/wise-elders-portraiture-class-at-centro-tyrone-guzman-with-en-familia-hay-fuerza-aliza-nisenbaum>. Consultado el 8 de marzo de 2021
[2] SAYAD, Abdelmalek. La inmigración o las paradojas de la alteridad. P. 243, 1988
[3] Ley Nº 13.445 del 24 de mayo de 2017.
[4] Término determinado en el Estatuto del Refugiado según la Convención de la ONU de 1951.
[5] Reproducción de imágenes. Disponible en https://www.pressenza.com/pt-pt/2016/07/forum-mundial-social-das-migracoes/. Consultado el 8 de marzo de 2021.
[6] Imagen disponible en https://brasil.elpais.com/brasil/2017/05/10/opinion/1494451195_544941.html. Consultado el 8 de marzo de 2021
[7] Imagen disponible en < http://b-b-pliskin.com/berenice/latino-day-workers/>. Consultado el 8 de marzo de 2021.
1 Comment
[…] Leia este conteúdo em Espanhol […]